MIEMBROS

martes, 18 de noviembre de 2014

¿Qué es diversidad sexual?

1° Seminario sobre la diversidad sexual. AIEP Sede Rancagua, 2014.

¿Qué es diversidad sexual?



Es la inclinación de las manifestaciones que tienen las personas ante su atracción hacia su mismo sexo, el opuesto o ambos. La sexualidad se define en la adolescencia de los humanos, la cual se define entre masculino o femenino como sexualidad individual, ya que, cada individuo de esta sociedad tiene una identidad propia, única e irrepetible debido que cada persona siente, se expresa y actúa diferente generan a partir de cómo se sientan con su sexo biológico, es decir, su imagen física y como se sientan con ella, su rol sexual, es decir, la posición de como actúas en un relación siendo pasivo o activo y la orientación la cual  es la relación amorosa o sexual y los factores sociales  que se establecen de manera distinta en cada entorno.




La diversidad sexual se compone de varias categorías que existe en la sociedad chilena, estas son:

  • Heterosexual. Mujeres y hombre definido sexualmente biológicamente que tiene una identidad que sienta atracción hacia el sexo opuesto.

  • Homosexual. Hombres y mujeres que están orientados sexualmente y atraídos por el mismo sexo.

  • Bisexual. Que un individuo ya sea hombre y mujer se sienten atraídos por ambos sexos, es decir, son homosexuales y a la vez heterosexuales. Se puede definir sexualmente por cualquier orientación pero según factores sociales y tienen el peligro de contraer enfermedades e infecciones de transmisión sexual.

  • Transexual. Estos individuos nacen biológicamente hombre o mujer pero no sienten que su cuerpo les pertenezca o se identifique con ellos, por esta razón, existen las llamadas “correcciones” hormonales los cuales estos individuos logran sentirse identificados con su cuerpo.

  • Hermafroditas. Son  individuos nacen biológicamente con ambos  genitales tanto del hombre como el de una mujer, al igual que la transexualidad se corrige con hormonas.

  • Intersexual. Es una individuo que tiene una condición natural que presenta una discrepancia entre su sexo cromosómico (XX/XY), sus genitales (vagina y pene) y sus gónadas (ovarios o testículos), presentando características propias de ambos sexos.

  • Travesti. Es un individuo que cambia solo su imagen de hombre a mujer o de mujer a hombre, son hermafroditas mentales.

  • Transformista. Es un hombre que se viste de mujer  con el propósito de entretener a otro estas actividades están más relacionadas con el arte.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Teoría del apego



     El apego es una necesidad biológica que todos los seres humanos tenemos, ya que, los niños y adultos por igual necesitan vivir vinculados a otros individuos que los cuiden, los protejan y los quieran, estas relaciones son desarrolladas entre parejas, entre hijos e hijas y madres y padres. El apego es esencial porque es el espacio vital del crecimiento del niño, en otras palabras, que según la calidad del apego que reciba el niño o la niña va a influir en cómo se comportará y como se desarrollara en el futuro, además, se genera en los niños un sentido de seguridad, autoestima, confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el mundo.



      Sin embargo, el apego no inserta todas las instancias de crianza y de relaciones que se establecen con los niños, se ha podido identificar innatas tendencias que regulan la forma como respondemos a las amenazas, al peligro, a las pérdidas y que están estrechamente relacionadas con cómo nos relacionamos con las personas para asegurar la adaptación y como una manera de perpetuar la especie.  

   Bowlby, sostiene a través de la descripción de la teoría del apego a partir de conceptos de la psicología del desarrollo. Sosteniendo que la conducta del apego se organiza utilizando sistemas de control del sistema nervioso central, al que se le ha atribuido la función de protección y supervivencia.  Es decir, que a los niños y niñas mutan en personas emocionalmente apegadas a sus padres o a sus primeros cuidadores, por medio, del proceso que reconocimiento entre los padres e hijos y si este proceso mantiene a través del tiempo.

      A partir de esta noción se conoce que los niños que posean una interacción positiva con su cuidador logrando profundizar la sensación de seguridad lo que les permite incrementar las emociones. Ainsworth sostiene que existen diversos estilos de apego los cuales son la raíz del individuo en las relaciones interpersonales, estas son:
  • Apego seguro. Se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismas. 


  • Apego inseguro-ambivalente. Se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás.



  •  Apego inseguro-evitativo. Se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales que dan cuenta de las necesidades de protección, lo que no le permite al niño el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.


  • Apego inseguro-desorganizado. Corresponde a un tipo de vínculo ansioso, en donde la figura vincular reencuentra y desencuentra como una regla y no una excepción. Así, los niños se sienten inseguros, permanentemente abandonados y maltratados.



Además, existen otros elementos que influyen en las evidencias específicas de los estilos de apego, tales como: las experiencias individuales, la constitución genética y las influencias culturales. Según el autor el estilo de apego se refleja la interacción entre la personalidad del niño, la familia y el entorno social amplio, pues, en este último elemento mencionado existe “una amplia influencia conjunta entre las variables del cuidador y el temperamento infantil.” La transición de la infancia a la adolescencia temprana influye sobre la organización de los estilos de apego, ya que, las relaciones de apego se hacen más estables a lo largo del desarrollo y funcionan como un recurso de adaptación que asegura la formación de la identidad. 

Los patrones de apego deben ser estables en el tiempo ya que en la adolescencia los individuos tienen nuevas experiencias que genera una reorganización de los vínculos con sus cuidadores, ya que, el individuo adolescente está en constantes periodos de cambio los cuales reformulan los lazos de los que representan el apego que llevan a desarrollar su identidad.


martes, 21 de octubre de 2014

Educación integral.

La palabra educar proviene de la raíz de la palabra latina “ducere” que a su vez viene de una raíz indoeuropeo que significa “guiar” o “conducir” en el conocimiento. La palabra integrado se conforma con las raíces latinas que significa “completa o hecho entero”, sus complementos léxicos son: el prefijo in es “negación”, tangere es “tocar” y “alcanzar” más sufijo ado que es “lo que ha recibido la acción”.

La educación integrada o la educación para niños, ya que se preocupa de desarrollar todas la aptitudes de una persona, la cual está facultada para prepararla para varios planos futuros tanto para planos reflexivos como para el trabajo, los campos que abarca son tres estos son:
  •    El ámbito cognitivo, es decir, formar individuos cultos y   con las herramientas necesarias para entender el mundo.
  •   El ámbito conductual, es decir, que además de que los individuos sean cultos también aprendan libremente a comportar en la sociedad.
  •   El ámbito  emocional, es decir, intentan general en el individuo realzar la voluntad de niños y jóvenes.

Con el fin de modificar a individuos para que sean libres capaces de enfrentarse y logren cambiar el mundo, por esta razón, es una herramienta con las que los docentes poseen, ya que,  son los que modelan a los niños y los guían hacia el conocimiento que necesitan para entender el mundo.Sin embargo, la educación integrada dentro del contexto de las metas de educación se implementa en diferentes niveles  el cual puede tener diferentes objetivos además de los que posee por sí sola, está basada en diferentes motivaciones generando diferentes clasificaciones de las necesidades educativas especiales y provee de servicios en diversos escenarios, pues, nace de la falta de satisfacción con el sistema, las inequidades económicas, de recursos o de la reforma de educacional.

Su fundamento principal según Marco de Acción de Salamanca,  es “que todos los niños deben aprender juntos (…), haciendo caso omiso de sus dificultades o diferencias”[1], ya que, “deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los distintos estilos, ritmos de aprendizaje y garantizar una enseñanza de calidad por medio de un programa de estudio apropiado, una buena organización escolar, estrategias de enseñanza acordes, una utilización atinada de los recursos y una asociación con sus comunidades.”[2] Las cuales no siempre son adecuadamente reconocidas debido a que las aulas de clases y/o la institución no poseen la implementación necesaria.

La definición de educación para las necesidades especiales y de necesidades educativas especiales que debe tener por obligación la educación integrada según la Clasificación Internacional Normativa de la Educación (CINE), la cual sostienes que las intervenciones y los apoyos educacionales que se abordan se extienden a los individuos clasificados en categorías en las cuales tengan deficiencias evidentes y dudosas características que los hace fracasar en la escuela o por otras razones que se consideran posibles obstáculos para su desarrollo progresivo de los individuos, los cuales generalmente necesitan apoyo adicional, es decir, buscar nuevas estrategias para que se adapte al plan de estudio, enseñanza, organización  y/o deba proporcionar más recursos humanos o materiales adicionales para estimular el aprendizaje eficaz y eficiente de estos alumnos.
“Sistema de categorización tripartita:
ü   Categoría A. Estudiantes cuyas discapacidades tienen claras causas biológicas
ü Categoría B. Estudiantes que experimentan dificultades de aprendizaje sin ningún motivo en especial
ü  Categoría C. Estudiantes que tienen dificultades surgidas debido a alguna desventaja.”[3]

Por otro lado, también se encuentra los valores, herramienta y experiencia de los docentes, los cuales con la definición institucional del National Center on Educacional Restructing and Inclussion (NCERI) oen español Centro Nacional  de Reestructuración e inclusión educacional la que menciona que una “organización orientada a la resolución de diversos problemas con una misión en común que pone de relieve el aprendizaje para todos los estudiantes”, [4] la cual,  emplea y apoya a maestros, personal comprometidos a trabajar en conjunto con el fin de crear y mantener un entorno propicio para el aprendizaje, con el fin, de compartir la responsabilidad por todos los estudiantes en una escuela eficaz e integral reconoce que tal compromiso requiere un liderazgo administrativo, asistencia técnica permanente y desarrollo profesional a largo plazo.

Mediante esta resolución se genera la alta prioridad a la formación de los docentes que posean las prácticas necesarias solo son sostenibles con una capacitación permanente para desarrollar las destrezas específicas para la formación de docentes expertos con lo siguiente:

  • Trabajar como coordinador de educación especial.
  • Enseñar en equipo.
  • Desarrollar un apoyo recíproco entre maestros y aprendizaje para lograr una colaboración eficaz a través reuniones y métodos de resolución de problemas.
  • Las pedagogías de la diferenciación de los planes de estudio.
  • La creación de programas de educación individuales.
  • El control del progreso. (Susan Usan J. Peters, PH.D. 2003. Pág. 45. Educación Integrada: Lograr una educación para todos, incluidos aquellos con discapacidades y necesidades educativas especiales)





[1]Susan Usan J. Peters, PH.D. 2003. Pág. 15. Educación Integrada: Lograr una educación para todos, incluidos aquellos con discapacidades y necesidades educativas especiales.
[2]Susan Usan J. Peters, PH.D. 2003.Pág. 15. Educación Integrada: Lograr una educación para todos, incluidos aquellos con discapacidades y necesidades educativas especiales.
[3]Susan Usan J. Peters, PH.D. 2003.Pág. 17. Educación Integrada: Lograr una educación para todos, incluidos aquellos con discapacidades y necesidades educativas especiales.
[4]Susan Usan J. Peters, P H. D. 2003. Pág. 25. Educación Integrada: Lograr una educación para todos, incluidos aquellos con discapacidades y necesidades educativas especiales.

jueves, 11 de septiembre de 2014

¿Qué es otaku? Parte I

Otaku

Se refiere popularmente en Japón a una persona con aquerenciarse de manera obsesiva que se aplique a cualquier tema o campo de fandom de anime y manga. Este término se origina en un ensayo realizado por Akio Nakamori de 1983 en la revista Manga Burikko.


Sin embargo, este término se emplea de diferente manera en el occidente mediante adjetivos como: friki*, gamer* o nerd*, ya que son aficionados a ciertos tipos de cultura popular japonesa en especial anime, manga y cosplay. 




Su negatividad deriva de la perspectiva estereotipada de los otakus, es decir, fanatismo excesivo por la ficción de animaciones y mangas y sobre los reporteros de comunicación de 1980 que hicieron conocido al asesino serial, Tsutomu Mizaki, el cual fue nombrado como “Asesino Otaku”.  

   
Etimología

Otaku proviene del término japonés para la casa de otra persona o familia, también se usa para referirse metafóricamente como un pronombre de  segunda persona, es decir, persona honorífico. Sin embargo, su traducción literal es usted.  En 1980 fue la primera vez que públicamente se utilizo el término en una obra del humorista y ensayista Akio Nakamori, en el cual se genera una Investigación de Otakus (Otaku no Kenkyū) que se publica impreso en la revista Lolicon Manga Burikko, utilizó el término para los fanáticos desagradables de la caricaturas, también se uso como persona honorífica o que los mismos fanáticos lo utilizaran para referirse a ellos sí mismos. Debido al mal uso la palabra otaku inició una torpeza social, así el término fue elegido para etiquetar a los fans de la cultura japonesa en el área de entretenimiento.



El incidente de Tsutomu Mizaki* en 1989 llevo perjudicialmente a los fandom a la atención nacional, pero el término y los seguidores del anime fueron reivindicado por medio de la publicación del llamado “Libro de Otaku” (Otaku no Hon) escrito por Tomohiro Machiyama el cual popularizo el termino.

Uso

En la jerga moderna del japonés el término es usado como equivalente a geek o nerd, ya que puede referirse a cualquier aficionado de cualquier tema en particular, afición o cualquier forma de entretenimiento, este término es el mismo para hombres y mujeres, mientras que la palabra en el exterior del país es unas para solo seguidores del anime, manga y cosplay que disfrutan de esta cultura aunque en Japón puede ser menospreciada  por que en su cultura es para definir a una persona obsesiva (no necesariamente de las animaciones japonesas) en particular, en casos muy extremos. Ej: un hombre enamorado de un dakimakura, es decir, almohada que posee una imagen femenina de anime larga.


Subcultura Otaku


Se asocia como la cultura japonesa real como un producto del sistema escolar y la sociedad, ya que, la estructura de las escuelas japonesas en cada clase funciona como sistemas de castas, con los clubes como una excepción de la jerarquía social, de este modo, esos clubes serán reconocidos y alimentados atendiendo a los interés otakus. Además, la estructura es vertical de la sociedad identificada con los valores de un individuo de acuerdo a su éxito. A fines de 1980 la mentalidad de los hombres poco atléticos y atractivo se apoyo en la perspectiva de trabajar para académicos para obtener un buen trabajo y casarse, esta expectativa cambio ya que los que no fueron capaces de ser exitosos socialmente o que carecían de confianza en sí mismos o de sus habilidades interpersonales con la conciencia de que no serian capaces de tener éxito en la sociedad. La segunda opción que se torno los individuos japoneses dio espacio a la persecución de sus intereses, a menudo en la edad adulta y con su estilo de vida priorizaba esos intereses fomentando la creación de la subcultura.




*Próximamente historia y empleos.

martes, 9 de septiembre de 2014

LIBROS TRABAJOS SOCIAL (BIBLIOGRAFÍA)

  1. Administración de recursos humanos, Idalberto Chiavenato.
  2. aspectos sociologicos del desempleo/paro y de la precariedad laboral, Fco. Javier Rubio Arribas.
  3. Breve historia del Neoliberalismo, David Harvey.
  4. El desarrollo humano y la desigualdad, Informe sobre Desarrollo Humano. México 2002
  5. “Dime cómo te llamas y te diré quién eres”: La ascendencia como mecanismo de diferenciación social en Chile, Javier Núñez y Graciela Pérez. Santiago, Dic. 2007.
  6. Educación popular y cambio social en América Latina, Oscar Jara Holliday.
  7. El concepto de Precariedad, Fundación Gaztelan.
  8. El concepto de "clase" en Karl Marx,  Mario Domínguez
  9. Estudios estadísticos y prospectivos. Serie 4. Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura, Juan Carlos Feres y Xavier Mancero. CEPAL. Santiago de Chile, enero de 2001.
  10. Informalidad laboral y políticas públicas en Chile. Marcela Perticara y Pablo Celhay, Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado. Diciembre 2010.
  11. La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat, Lucy  Winchester.
  12. La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico. Celia Duek y Graciela Inda
  13. Estudios estadísticos y prospectivos. Serie 6. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Roberto Pizarro. CEPAL. Santiago de Chile, febrero de 2001.
  14. Las ideas de Marx sobre las clases sociales desde la actualidad. Ortelio V. Pérez Díaz
  15. Manual de resistencia anticapitalista, José López. Octubre de 2010.
  16. Seguridad social, Ricardo Nugent.
  17. Ser niño “huacho” en la historia de Chile. Siglo XIX. Gabriel Salazar V. Investigador de sur, centro de estudios sociales.
  18. Las causas profundas de la tragedia de Valparaíso, Sergio Grez Toso. Rebelión. 17-04-2014.
  19. XV Seminario latinoamericano de trabajo social nuevos escenarios y desafíos para el trabajo social Guatemala, C.A. Gerencia social. M. Sc. Lorena Molina M. www.ts.ucr.ac.cr
  20. Tercer sector: análisis, desafíos y competencia desde el trabajo social. Fco. Xavier Aguilar Fernández.
  21. Trabajo social en empresa, Luis A. Valverde Obando. 1990.
  22. La participación y la construcción de ciudadanía, Diego Palma.


****Próximas Actualizaciones****


Instrumentación y técnicas, trabajo social. Parte I

1.- Entrevista semi estructurada o mixta. Es aquella  que despliega una estrategia mixta alternando preguntas cerradas y preguntas espontáneas. 

2.-Cuestionario. es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

3.-Observación participante y observación no participante u ordinaria. Es una técnica en la que usted puede optar por convertirse en un miembro más del grupo desde el interior de la organización, permite captar no solo los fenómenos objetivos y manifiestos, sino también el sentido subjetivo de muchos comportamientos sociales, por otra parte esta observación ordinaria es un instrumento de recolección de información, consiste en el registro sistemático, valido y confiable de comportamientos o conducta manifestada.

4.- Cuaderno de campo.  Es una herramienta usada por investigadores de varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campos de fuente primaria. la cual sirve principalmente para la elaboración de investigaciones las que se transforman en documentos, presentes en los archivos personales de los académicos y dependiendo del valor históricas de sus obras.

5.- FODA. Es una sigla que significa Fortaleza, Oportunidad, Debilidad, Amenaza, la cual es la que análisis de variables controladas, es decir, las debilidades y fortalezas son internas de la organización y por lo tanto, se puede actuar sobre ellas con mayor facilidades y de variables no controlables, es decir, las oportunidades y amenazas se presentan en el contexto y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia, ya que, es una herramienta de análisis estratégicos que permite analizar elementos internos de una organización (controlables), tales como: Fortalezas y Debilidades (factores internos) y Oportunidades y Debilidades (factores externos).

Modelo de Burke-Litwin. (MODELO DE GESTIÓN)


Es un modelo causal de desempeño de cambio organizacional, el cual busca el cambio organizacional en una especie de caos. Integra una gama de factores que proporcionan algún grado de dirección para entender como las organizaciones trabajaban en medio de este caos.
Uso del modelo causal de desempeño e cambio organizacional. 
Aplicaciones. 
  • Analizar el cambio organizacional. 
  •  Entender el cambio organizacional.
  • Lidiar con el cambio organizacional. 
  •  Predecir el cambio.


Pasos del modelo de Burke-Litwin. 

Proceso. Burke y Litwin distinguen entre los factores transformacionales (líder ayuda a los colaboradores para que alcancen la meta dada) y los factores transaccionales (líder que busca que sus colaboradores consigan más de lo que esperaban por si solos antes de ser liderados). 
1.    El cambio organizacional sucede en respuesta al ambiente externo, que afecta directamente a la misión, la estrategia, la dirección y la cultura de la organizacional. 
2.    A su vez, se afectan los factores transaccionales: estructuras, sistemas, practicas, practicas de gestión, y el clima laboral.
3.    Juntos estos factores transformacionales y transaccionales, afectan la motivación, que a su vez afecta el desempeño. 
4.    Hay un lazo de retroalimentación: el desempeño organizacional puede efectuar directamente el ambiente externo.            

Beneficios
-       El modelo incluye ciclos de retroalimentación. 
-       El marco del modelo es integral muchos factores importantes de cambio.
-       El ambiente externo es el factor principal. 
-       Muestra jerarquización y causalidad entre los elementos. 
-     El modelo distingue un conjunto de variables que influyen y son influenciadas por el clima organizacional (del día a día, a nivel transaccional) y otras variables que a su vez son influenciados por la cultura organizacional (fundamental, a nivel transformacional)

Limitaciones. 
-       El modelo es un poco complejo. 
-       Algunos cambios organizacionales se pueden iniciar con liderazgo por factores internos en lugar de propiciarse desde el ambiente externo.