MIEMBROS

martes, 18 de noviembre de 2014

¿Qué es diversidad sexual?

1° Seminario sobre la diversidad sexual. AIEP Sede Rancagua, 2014.

¿Qué es diversidad sexual?



Es la inclinación de las manifestaciones que tienen las personas ante su atracción hacia su mismo sexo, el opuesto o ambos. La sexualidad se define en la adolescencia de los humanos, la cual se define entre masculino o femenino como sexualidad individual, ya que, cada individuo de esta sociedad tiene una identidad propia, única e irrepetible debido que cada persona siente, se expresa y actúa diferente generan a partir de cómo se sientan con su sexo biológico, es decir, su imagen física y como se sientan con ella, su rol sexual, es decir, la posición de como actúas en un relación siendo pasivo o activo y la orientación la cual  es la relación amorosa o sexual y los factores sociales  que se establecen de manera distinta en cada entorno.




La diversidad sexual se compone de varias categorías que existe en la sociedad chilena, estas son:

  • Heterosexual. Mujeres y hombre definido sexualmente biológicamente que tiene una identidad que sienta atracción hacia el sexo opuesto.

  • Homosexual. Hombres y mujeres que están orientados sexualmente y atraídos por el mismo sexo.

  • Bisexual. Que un individuo ya sea hombre y mujer se sienten atraídos por ambos sexos, es decir, son homosexuales y a la vez heterosexuales. Se puede definir sexualmente por cualquier orientación pero según factores sociales y tienen el peligro de contraer enfermedades e infecciones de transmisión sexual.

  • Transexual. Estos individuos nacen biológicamente hombre o mujer pero no sienten que su cuerpo les pertenezca o se identifique con ellos, por esta razón, existen las llamadas “correcciones” hormonales los cuales estos individuos logran sentirse identificados con su cuerpo.

  • Hermafroditas. Son  individuos nacen biológicamente con ambos  genitales tanto del hombre como el de una mujer, al igual que la transexualidad se corrige con hormonas.

  • Intersexual. Es una individuo que tiene una condición natural que presenta una discrepancia entre su sexo cromosómico (XX/XY), sus genitales (vagina y pene) y sus gónadas (ovarios o testículos), presentando características propias de ambos sexos.

  • Travesti. Es un individuo que cambia solo su imagen de hombre a mujer o de mujer a hombre, son hermafroditas mentales.

  • Transformista. Es un hombre que se viste de mujer  con el propósito de entretener a otro estas actividades están más relacionadas con el arte.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Teoría del apego



     El apego es una necesidad biológica que todos los seres humanos tenemos, ya que, los niños y adultos por igual necesitan vivir vinculados a otros individuos que los cuiden, los protejan y los quieran, estas relaciones son desarrolladas entre parejas, entre hijos e hijas y madres y padres. El apego es esencial porque es el espacio vital del crecimiento del niño, en otras palabras, que según la calidad del apego que reciba el niño o la niña va a influir en cómo se comportará y como se desarrollara en el futuro, además, se genera en los niños un sentido de seguridad, autoestima, confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el mundo.



      Sin embargo, el apego no inserta todas las instancias de crianza y de relaciones que se establecen con los niños, se ha podido identificar innatas tendencias que regulan la forma como respondemos a las amenazas, al peligro, a las pérdidas y que están estrechamente relacionadas con cómo nos relacionamos con las personas para asegurar la adaptación y como una manera de perpetuar la especie.  

   Bowlby, sostiene a través de la descripción de la teoría del apego a partir de conceptos de la psicología del desarrollo. Sosteniendo que la conducta del apego se organiza utilizando sistemas de control del sistema nervioso central, al que se le ha atribuido la función de protección y supervivencia.  Es decir, que a los niños y niñas mutan en personas emocionalmente apegadas a sus padres o a sus primeros cuidadores, por medio, del proceso que reconocimiento entre los padres e hijos y si este proceso mantiene a través del tiempo.

      A partir de esta noción se conoce que los niños que posean una interacción positiva con su cuidador logrando profundizar la sensación de seguridad lo que les permite incrementar las emociones. Ainsworth sostiene que existen diversos estilos de apego los cuales son la raíz del individuo en las relaciones interpersonales, estas son:
  • Apego seguro. Se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismas. 


  • Apego inseguro-ambivalente. Se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás.



  •  Apego inseguro-evitativo. Se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales que dan cuenta de las necesidades de protección, lo que no le permite al niño el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.


  • Apego inseguro-desorganizado. Corresponde a un tipo de vínculo ansioso, en donde la figura vincular reencuentra y desencuentra como una regla y no una excepción. Así, los niños se sienten inseguros, permanentemente abandonados y maltratados.



Además, existen otros elementos que influyen en las evidencias específicas de los estilos de apego, tales como: las experiencias individuales, la constitución genética y las influencias culturales. Según el autor el estilo de apego se refleja la interacción entre la personalidad del niño, la familia y el entorno social amplio, pues, en este último elemento mencionado existe “una amplia influencia conjunta entre las variables del cuidador y el temperamento infantil.” La transición de la infancia a la adolescencia temprana influye sobre la organización de los estilos de apego, ya que, las relaciones de apego se hacen más estables a lo largo del desarrollo y funcionan como un recurso de adaptación que asegura la formación de la identidad. 

Los patrones de apego deben ser estables en el tiempo ya que en la adolescencia los individuos tienen nuevas experiencias que genera una reorganización de los vínculos con sus cuidadores, ya que, el individuo adolescente está en constantes periodos de cambio los cuales reformulan los lazos de los que representan el apego que llevan a desarrollar su identidad.